Tratamiento de las enfermedades reumáticas y coronavirus
Apenas se dispone de tratamientos específicos efectivos contra la COVID-19, pese a la intensa labor de investigación y al abanico de opciones que se llevan estudiando en todo el mundo desde los primeros meses de 2020.
Las investigaciones siguen intentando comprobar la seguridad y la eficacia de posibles terapias, combinaciones de fármacos, etc. Se ha producido en todo el mundo una gran colaboración global entre las compañías farmacéuticas, las Administraciones Públicas y los centros investigadores (universidades, etc.).
Una de las preocupaciones de los pacientes con enfermedades reumáticas es la posible interacción de sus tratamientos habituales con los fármacos que se emplean para la COVID-19. En la actualidad, la mejor opción sigue siendo consultar con el médico especialista en cada caso para evitar posibles efectos secundarios.
El tratamiento de los pacientes con enfermedades reumáticas en ocasiones incluye medicamentos inmunosupresores, que podrían debilitar el sistema inmunitario. En relación con la COVID-19, los estudios científicos indican que no hay un mayor riesgo para estas personas.
De hecho, según la Sociedad Española de Reumatología (SER), no se ha observado que los pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento con fármacos biológicos o inmunosupresores sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la COVID-19. Por ello, se recomienda no suspender el tratamiento y, ante la menor duda, se debe consultar siempre con el médico.
Durante el estado de alarma vivido durante la pandemia, los profesionales sanitarios nos han ofrecido muchos consejos para ayudarnos a superar con ánimo la situación e, incluso, para aprovecharla. Muchas de estas indicaciones siguen siendo útiles incluso cuando ya comenzamos a tener noticias positivas gracias a las vacunas.
¿Recomendarías la web de UCBCares?