¿Existe equidad en el acceso a los tratamientos para la psoriasis?
Los tratamientos para la psoriasis han experimentado grandes avances en los últimos años. En consecuencia, la calidad de vida de los pacientes también ha mejorado de forma sustancial. La cuestión en este aspecto es: ¿existe equidad en el acceso a los tratamientos para la psoriasis?
En la actualidad disponemos de una gran variedad de terapias para mejorar los síntomas de la psoriasis. Los tratamientos tópicos son los más habituales. Aparte de los tratamientos tópicos, también disponemos de **terapias sistémicas y biológicas**. Estos avances terapéuticos consiguen reducir la actividad inflamatoria de la psoriasis y disminuyen la frecuencia de los brotes. Asimismo, existen otras terapias no farmacológicas, como la fototerapia, que también ayudan al control de la enfermedad.
En España, el sistema sanitario depende de las comunidades autónomas, aunque el Ministerio de Sanidad también dictamina una serie de beneficios para el ciudadano a través de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Acceso según el código postal
Una vez recordados estos parámetros, volvemos a hacernos la misma pregunta. Las asociaciones de pacientes consideran que, en general, el acceso a los tratamientos en España depende “del código postal”, es decir, del lugar en el que vivimos. De hecho, ni siquiera hablan de diferencias entre comunidades autónomas, sino también entre hospitales de una misma provincia.
Por tanto, la equidad en el acceso a los tratamientos es una de las grandes asignaturas pendientes del SNS. Así lo dicen no solo los pacientes, sino también los profesionales sanitarios, los gestores y los responsables de las Administraciones Públicas.
En el caso de la psoriasis, el acceso al tratamiento también depende de múltiples factores, como indican las asociaciones de pacientes. La encuesta ‘NEXT Psoriasis’, impulsada por la Asociación Acción Psoriasis, analiza las necesidades y las expectativas de las personas que tienen esta enfermedad.
Insatisfacción con el tratamiento actual
Según las conclusiones, cerca del 50% de las personas con psoriasis moderada o grave manifiesta insatisfacción con su tratamiento actual. Varias autonomías están bastante por encima de esta media, como Murcia (60%), Navarra (63%), Galicia (68%) y Asturias (73%). Además, un alto porcentaje de las personas consultadas indica que tiene ciertas necesidades sin cubrir y un control bajo de los síntomas.
Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis, explica que se ha encontrado cierta “variabilidad entre regiones”. “Los resultados de la encuesta nos hacen pensar que podría haber diferencias respecto al abordaje de la enfermedad. También hemos visto inequidad en el acceso a la variedad de opciones terapéuticas existentes en función de las Comunidades Autónomas”, comenta.
En la misma línea, el doctor Miquel Ribera, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Parc Taulí de Barcelona, asegura que es “exigible ambicionar que no existan diferencias reseñables entre los sistemas sanitarios autonómicos, especialmente respecto al acceso a los tratamientos innovadores”.
Prepara tu consulta con el especialista
Nuestro consejo siempre es que consultes con tu especialista las mejores opciones terapéuticas para tu situación, en concreto. Puedes pedirle toda la información necesaria respecto a las novedades terapéuticas. Además, te recomendamos que te asesores en tu asociación de pacientes para conocer las posibilidades reales que hay en función de la comunidad autónoma en la que vives o, incluso, en el hospital donde te atienden.
Referencias
- Mayo Clinic: Psoriasis. Tratamiento
- Ministerio de Sanidad: Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
- Acción Psoriasis: Psoriasis por comunidades