A menudo, las enfermedades reumáticas han sido mal explicadas a los pacientes. Todos hemos interiorizado algunas afirmaciones que pueden no ser ciertas, no ciertas del todo, o verdaderas en parte. Aquí destacamos las más frecuentes:
Mitos y realidades de la artritis psoriásica
A menudo, las enfermedades reumáticas han sido mal explicadas a los pacientes. Todos hemos interiorizado algunas afirmaciones que pueden no ser ciertas, no ciertas del todo, o verdaderas en parte. Aquí destacamos las más frecuentes:
La artritis no afecta a la piel, sólo a los huesos: FALSO. La artritis es una enfermedad sistémica (puede afectar a otros órganos como la piel) y, además, no es una enfermedad ósea, sino de las articulaciones.
La artritis psoriásica es contagiosa: FALSO. Y cuanta más gente lo sepa, mejor para el bienestar emocional de los pacientes. Ni la artritis ni la psoriasis, ni por supuesto la artritis psoriásica es contagiosa ya que las lesiones en la piel no son fruto de virus o bacterias que puedan pasar de un paciente a una persona sana.
La artritis psoriásica se cura con cremas: FALSO. La artritis es una enfermedad crónica que, por ahora, no tiene cura. Sin embargo, los tratamientos son cada vez más eficaces para reducir los síntomas y el avance de la enfermedad, lo que ha supuesto para los pacientes una mejora sustancial en la calidad de vida. Entre los tratamientos, además de los tópicos (cremas), existen otros muchos entre los que destacan los FAME tanto biológicos como convencionales.
Con artritis psoriásica, no conviene hacer ejercicio: FALSO. De hecho, y salvo que estemos en pleno brote, lo mejor es hacer ejercicio regularmente. Este ejercicio debe estar adecuado a las condiciones físicas del paciente y el avance de la enfermedad.
Si tienes artritis psoriásica, no puedes tener hijos: FALSO. Los tratamientos actuales permiten el embarazo y la lactancia sin mayores problemas. Es importante planificar bien los embarazos con el reumatólogo, para que pueda adaptar el tratamiento a cada fase del embarazo y el posparto.
La enfermedad empeora con el estrés: CIERTO. El estrés es uno de los factores que se relacionan con los brotes de la mayor parte de las enfermedades inflamatorias autoinmunes como la artritis psoriásica. Aprender a gestionar la ansiedad, hacer ejercicio regular y mantener el contacto con familiares y amigos es lo mejor para reducir el nivel de estrés al que solemos estar sometidos.
Tenía psoriasis, pero después de un esfuerzo me vino la artritis: FALSO A MEDIAS. Entre un 10% y un 30% de los pacientes de psoriasis desarrollarán artritis a lo largo de su vida. Sí es cierto que una vida saludable (ejercicio, nada de alcohol ni tabaco, manteniendo a raya el estrés) puede evitar o retrasar la aparición de artritis, pero en ocasiones un traumatismo o un sobreesfuerzo puede desencadenar los síntomas que llevarán a un diagnóstico de artritis.
¿Recomendarías la web de UCBCares?