Fármacos
Artritis reumatoide
Además de tratamientos no farmacológicos, como la fisioterapia o una alimentación saludable y con alimentos antiinflamatorios, los fármacos que podrán contribuir a combatir la enfermedad reumática son:
Analgésicos
Antiinflamatorios no esteroideos
Corticoides
Además, están los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (llamados también por sus siglas, FAME), que logran retrasar el avance de la artritis. Entre los FAME y los FAME biológicos se ha dado un paso importante para bloquear el modo en que las enfermedades reumáticas como la artritis daña las articulaciones.
Fármacos indicados para la artritis reumatoide
Los nombres y marcas más comunes de estos medicamentos biológicos contra las enfermedades reumáticas son:
Abatacept (Orencia®)
Adalimumab (Humira®)
Anakinra (Kineret®)
Baricitinib (Olumiant®)
Certolizumab pegol (Cimzia®)
Etanercept (Enbrel® y biosimilares)
Golimumab (Simponi®)
Infliximab (Remicade® y biosimilares)
Rituximab (Mabthera®)
Sarilumab (Kevzara®)
Tocilizumab (RoActemra®)
Tofacitinib (Xeljanz®)
Espondiloartritis
Espondilitis y espondiloartritis axial no radiográfica son enfermedades crónicas que, sin embargo, con un diagnóstico precoz que permita poner tratamiento lo antes posible puede tener menos gravedad que si permitimos que sigan su avance.
Las soluciones pueden ser no farmacológicas, como seguir un ritmo de vida más saludable, hacer ejercicio moderado, ir regularmente a un fisioterapeuta especializado, etc., o bien pueden ser fármacos.
Los fármacos utilizados para tratar los síntomas comienzan por los analgésicos, antinflamatorios no esteroideos y corticoides. Estos últimos por sus efectos secundarios se utilizan de manera puntual y normalmente no se mantienen durante largos periodos de tiempo.
Como en otras enfermedades reumáticas, en la espondiloartritis axial los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) parecen haber demostrado ser menos efectivos.
Nunca se debe dejar el tratamiento biológico sin consultar con el especialista en reumatología que lo ha pautado, aunque nos encontremos muy bien. De hecho, dejar el tratamiento puede reactivar la enfermedad.
Fármacos indicados para la espondiloartritis axial
Adalimumab (Humira®)
Certolizumab (Cimzia®)
Etanercept (Enbrel® y biosimilares)
Golimumab (Simponi®)
Infliximab (Remicade® y biosimilares)
Secukinumab (Cosentyx®)
Artritis psoriásica
Además de los tratamientos biológicos que pueda proponerte tu especialista en reumatología, deberás contar con soluciones para prevenir y evitar las lesiones en la piel.
El tratamiento con luz ultravioleta o fototerapia se utiliza para tratar varias enfermedades cutáneas y está indicado en casos de psoriasis y artritis psoriásica. También tomar el sol es recomendable, aunque con las precauciones que, en función de tu tipo de piel, pueda hacerte tu especialista en dermatología.
Fármacos indicados para la artritis psoriásica
Adalimumab (Humira®)
Certolizumab (Cimzia®)
Etanercept (Enbrel® y biosimilares)
Golimumab (Simponi®)
Infliximab (Remicade® y biosimilares)
Secukinumab: (Cosentyx®)
Ustekinumab (Stelara®)
¿Recomendarías la web de UCBCares?