Cinco consejos para preparar la consulta con tu especialista

consejos-reuma
La consulta con el especialista en Reumatología debe ser aprovechada al máximo, especialmente en esta época de consultas a distancia. Las personas con enfermedades reumáticas deben acudir con periodicidad a su médico especialista para realizar las correspondientes revisiones, así como para ajustar la medicación, si fuera necesario.

Desde este blog te ofrecemos cinco consejos fundamentales para asistir a la consulta con tu especialista. ¡Toma nota!

1. Confianza en el médico

Es fundamental aprovechar al máximo la consulta con el reumatólogo, así que debemos preguntarle todas las dudas y cuestiones que tenemos pendientes de resolver. La confianza entre el médico y el paciente es imprescindible para poder mantener una relación productiva, siempre en beneficio del paciente.

Algunas veces el lenguaje médico es difícil de comprender para la mayoría de los pacientes. Por eso, en la consulta debemos tener la confianza necesaria con el profesional sanitario para preguntarle y plantearle todas las dudas que nos planteamos. Lo ideal sería que el médico nos facilitara la información con un lenguaje sencillo.

2. Consulta tus dudas

Es muy probable que todos tengamos las mismas dudas ante las enfermedades reumáticas. Y cabe la posibilidad de que nos olvidemos de preguntárselas a nuestro especialista. Un buen consejo es que apuntemos las cuestiones que queremos realizarle al médico, para que no se nos olvide ninguna. Las dudas más habituales están relacionadas con:

  • Los síntomas.
  • La evolución de la enfermedad.
  • Los efectos secundarios del tratamiento.

Además, pueden surgir dudas puntuales en temas como la vacunación COVID-19, la planificación de un embarazo o el cambio de medicación de otra enfermedad. Siempre la mejor opción es consultar cualquier duda con el especialista.

3. Documentación clínica

Los servicios médicos probablemente tienen archivado todo nuestro historial o documentación clínica. Resulta muy útil tener una copia guardada y bien organizada de toda la documentación médica. En este ‘archivador’ real o virtual debemos guardar toda la información procedente de nuestro médico reumatólogo y el resto de los especialistas que nos atienden, junto con las indicaciones del médico y/o enfermera de Atención Primaria.

Debemos recopilar también los resultados de todas las pruebas clínicas que realicemos, tanto en la Sanidad pública como en la privada. De esta forma, evitaremos duplicar pruebas de forma innecesaria, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes.

Toda la información relativa a la medicación que tomamos también se debe incluir en esta carpeta sanitaria. Podemos llevar a la consulta del reumatólogo las recetas que nos hayan dado hasta el momento o apuntar los nombres y las tomas de medicamentos, con las pautas indicadas por el médico.

4. Atención durante la consulta

Durante la consulta, es necesario mantener una atención constante y centrada en las palabras del médico. Muchas veces los nervios nos distraen y causan que no comprendamos al especialista. Un buen consejo podría ser que lleváramos un papel y un bolígrafo para apuntar las órdenes del médico. Podemos apuntarlas también en nuestro móvil o cualquier dispositivo electrónico que dispongamos.

Al salir de la consulta del especialista, tendremos que revisar las órdenes médicas. En caso de surgir nuevas dudas, debemos apuntarlas para plantearlas en la siguiente cita con el médico.

5. Adherencia al tratamiento

Al salir de la consulta, debemos tener claras las indicaciones de nuestro médico, especialmente en relación con el tratamiento farmacológico. La adherencia o el cumplimiento del tratamiento nos permitirá controlar nuestra enfermedad, frenar su evolución y mejorar nuestra calidad de vida.