Mitos y realidades de la artritis reumatoide
Enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis (reumatoide, psoriásica, u otras…) cuentan con una larga tradición de mitos que no siempre responden a la realidad. Sin embargo, no todas esas afirmaciones son ciertas. A menudo son falsas por completo, aunque algunas tienen un cierto fondo de verdad. Vamos a conocer algunas de ellas y a descubrir verdades, mentiras y medias verdades:
La artrosis y la artritis son lo mismo: FALSO. La artrosis es una enfermedad causada por el desgaste de las articulaciones propio de la edad avanzada, mientras que la artritis es una enfermedad de origen autoinmune y que suele debutar en pacientes jóvenes.
La artritis reumatoide evoluciona hasta la invalidez: FALSO. Ni las deformidades en las manos ni la silla de ruedas forman hoy día parte del destino de las personas que padecen esta enfermedad. Los tratamientos, así como la forma de utilizarlos y cuándo se usan y en qué pacientes (es decir las estrategias de tratamiento y el manejo por parte de los profesionales sanitarios) han evolucionado y hoy en día los especialistas en reumatología conocen mejor la enfermedad y su manejo teniendo a su alcance una enorme variedad de tratamientos que no existían hace unos pocos años.
No podrás hacer deporte si te diagnostican artritis: FALSO. Precisamente, el ejercicio físico es fundamental, siempre con el consejo de especialistas y con moderación, según tus posibilidades. Y no sólo eso, algunos atletas han sido capaces de alcanzar grandes hitos deportivos para reivindicar que la artritis no te para.
Lo mejor es guardar reposo: FALSO/MEDIA VERDAD. De hecho, lo mejor es todo lo contrario, movilizar las articulaciones para evitar daños permanentes. Sí es cierto que, dado que la enfermedad evoluciona por brotes, se recomienda cierto reposo de las articulaciones afectadas cuando estés en pleno brote. También es importante para los pacientes dormir lo suficiente y en un colchón adecuado, pero eso no supone en modo alguno que haya que vivir encamado.
Es una enfermedad de personas mayores: FALSO. De hecho, también puede aparecer entre personas jóvenes (18-35 años). Es cierto que, cuando no había tratamientos como los actuales, podía existir deterioro articular a lo largo de los años que durante la vejez se hacía visible con las deformidades de las articulaciones tardaban toda una vida en formarse y en la vejez era frecuente ver los signos del deterioro articular. De ahí que asociemos la artritis con la edad avanzada, cuando es una enfermedad que aparece mucho antes.
No es artritis, es reuma: FALSO. El reuma no existe. Existen las enfermedades reumáticas que pueden ser de muy distinto tipo.
La artritis sólo afecta a los huesos y las articulaciones: FALSO. También pueden afectar a los ligamentos y los tendones, así como a otros órganos del cuerpo, como la piel.
La artritis se debe al frío. FALSO/MEDIA VERDAD: Aunque la artritis no tenga que ver con el frío, lo cierto es que ciertos síntomas pueden agudizarse y empeorar con los cambios de tiempo, especialmente por los cambios de presión atmosférica.
Lo mejor son los remedios caseros y del herbolario. FALSO. De hecho, se desconoce la naturaleza de muchos de los compuestos que se venden en herbolarios como remedios “naturales”, por lo que pueden interactuar con la medicación y provocar daños en lugar de beneficios. Es importante no automedicarse ni dejar el tratamiento que ha prescrito el especialista por otro cuya eficacia es más que cuestionable. Coméntelo con su especialista de reumatología.
¿Recomendarías la web de UCBCares?