10 consejos a tener en cuenta

  1. Seguir unos hábitos de vida saludables: especialmente, la alimentación. Los expertos nos recuerdan que la dieta mediterránea puede tener un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias y por su capacidad antioxidante. Además, contribuye a reducir la obesidad y el síndrome metabólico.

  2. Realizar ejercicio físico de forma regular: la actividad diaria mantiene la salud articular y muscular. También contribuye al bienestar emocional, ayuda a reducir la ansiedad y mejora la calidad del sueño. Los pacientes con enfermedades reumáticas deben seguir los consejos de los especialistas.

  3. Mantener una hidratación adecuada y constante: es aconsejable beber, al menos, ocho vasos de agua al día, lo que equivale a un 1,5 o 2 litros. Se deben evitar las bebidas que contengan excitantes como la cafeína, así como bebidas alcohólicas, azucaradas y carbonatadas.

  4. Evitar el tabaco: fumar produce serios problemas en nuestra salud, especialmente de tipo respiratorio, cardiovascular y oncológico. Se ha demostrado también que el tabaquismo puede predisponer a padecer enfermedades reumáticas y agravarlas, tanto las patologías de hueso, como las autoinmunes sistémicas.

  5. Cuidar las relaciones sociales: el aislamiento prolongado puede convertirse en un enemigo de la salud emocional. El apoyo social es fundamental para sobrellevar esta situación. Se recomienda hablar con personas de confianza y compartir sentimientos, emociones, preocupaciones, etc. Las personas que viven solas deben intentar evitar el aislamiento a través de conversaciones telefónicas, mensajes de móvil o videollamadas.

  6. Autocuidado: quienes padecen una enfermedad crónica, como las patologías reumáticas, están acostumbradas a cuidarse para convivir con su enfermedad. A estas acciones habituales, dada la situación ocasionada por la pandemia de COVID-19, deben añadir las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias a la población general para evitar el contagio por coronavirus (lavarse las manos, mantener distancia social, uso de mascarilla cuando proceda, etc.).

  7. Cumplir el tratamiento: es necesario no descuidar la medicación habitual ni tomar decisiones unilaterales sobre la misma. Ante cualquier duda, se debe preguntar al médico antes de actuar.

  8. Informarse: debemos recurrir a fuentes oficiales de información, como los medios de comunicación, las sociedades científicas o las asociaciones de pacientes. Cabe recordar que en las redes sociales, por ejemplo, circulan multitud de bulos que debemos ignorar.

  9. Mantener una actitud positiva: la situación incierta que ha provocado la COVID-19 tiene repercusiones en nuestra salud mental. El luto por seres queridos, el miedo al contagio, los problemas económicos y laborales o la incertidumbre por el futuro nos pueden desanimar. Y debemos evitarlo con una actitud positiva a pesar de las circunstancias.

  10. Aprovechar el tiempo: mientras no podamos hacer una vida normal, el tiempo libre en casa que tenemos debido a las restricciones lo podemos aprovechar para hacer actividades de ocio, aficiones, etc.