Dudas frecuentes sobre tratamientos biológicos para la psoriasis

tratamiento-biologico-psoriasis
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria causada por una alteración del sistema inmune. Aunque todavía no se conoce una cura definitiva, puede ser tratada y controlada con éxito gracias al abanico de tratamientos disponibles. El tipo de terapia más adecuada depende de la localización, el tipo de lesiones y las características del paciente, entre otras cuestiones. Además de los tratamientos de uso tópico, o la fototerapia, también existen terapias avanzadas para los casos moderados y graves. Estas incluyen tratamientos sistémicos tradicionales y tratamientos de origen biológico.

Muchos pacientes tienen dudas sobre estos medicamentos biológicos más modernos. La efectividad del tratamiento, sus efectos secundarios y la conveniencia o no de continuar con la terapia en el actual contexto de pandemia por la COVID-19, son dudas recurrentes en muchos pacientes con psoriasis. Intentaremos aclarar algunas de ellas.

Tratamiento para la psoriasis

Cuando la psoriasis se clasifica como moderada o grave, los tratamientos indicados suelen ser las terapias farmacológicas sistémicas. Las dos opciones disponibles en estos casos son los tratamientos sistémicos tradicionales y los de origen biológico.

Los tratamientos sistémicos tradicionales (como el metotrexato o la ciclosporina) son medicamentos que reducen la actividad inflamatoria de la enfermedad. Suelen ser eficaces, pero requieren controles periódicos debido a sus posibles efectos secundarios.

Qué suponen los biológicos en psoriasis

Además de una eficacia superior, los agentes biológicos han mostrado buenos perfiles de seguridad en comparación con agentes sistémicos convencionales. Se trata de fármacos de nueva generación que actúan sobre el sistema inmunitario. Están indicados, como señala la doctora Elena Martínez Lorenzo en este breve vídeo explicativo, en casos de psoriasis moderadas o graves. También están indicados cuando uno o más tratamientos sistémicos tradicionales no tienen la respuesta esperada en el paciente o por sus efectos secundarios.

Precauciones

Los medicamentos biológicos son fármacos que se administran por vía intravenosa (en el hospital) o bien por vía subcutánea. Antes de iniciar este tipo de tratamientos, hay que descartar la presencia de otras enfermedades importantes o infecciones para evitar que haya interacciones. De este modo, por su potencial inmunosupresor se recomienda actualizar el calendario de vacunas del paciente antes de comenzar el tratamiento, siempre con la supervisión del dermatólogo.

También es recomendable hacer la prueba de la tuberculosis para descartar una infección latente que se podría reactivar con el tratamiento biológico.

Posibles efectos secundarios y contraindicaciones Dentro de los posibles efectos secundarios que pueden causar los tratamientos biológicos se encuentran posibles molestias transitorias en la zona de la inyección y, con menor frecuencia, cefaleas y síndromes pseudogripales. Ante la aparición de cualquier otro síntoma, siempre es recomendable consultar con el médico. No se recomienda el tratamiento con medicamentos biológicos en pacientes con infecciones en curso o tumores activos.

Qué ocurre en el embarazo

En caso de embarazo o de intención de ampliar la familia es preciso consultar con el médico sobre las opciones terapéuticas, ya que algunos tratamientos no se recomiendan en esas situaciones. Sin embargo, sí que existen hoy en día múltiples tratamientos compatibles tanto con el embarazo como con la lactancia materna como explica la doctora Marta Cantarero en este vídeo. Ante cualquier duda sobre la enfermedad o el tratamiento se debe consultar con el especialista.

¿Incrementan el riesgo de infección?

Los fármacos biológicos son inmunosupresores, por lo que pueden aumentar el riesgo de infección. En caso de duda, se recomienda consultar siempre con el especialista. .

En qué casos hay que dejar de tomar el tratamiento biológico

Cuando se está recibiendo un tratamiento biológico y se contrae una infección es preciso consultar con urgencia al especialista y confirmar la posible infección para valorar si seguir o no con el tratamiento. En cualquier caso, no se debe interrumpir el tratamiento por decisión propia.

¿Hay que mantener el tratamiento frente al riesgo de COVID-19?

Una de las inquietudes derivadas de la pandemia del coronavirus en lo relativo al tratamiento con medicamentos biológicos es si se debe continuar con normalidad, dada su afectación sobre el sistema inmune. En este caso se puede decir que no existe ninguna evidencia que recomiende la interrupción del tratamiento, ni de que exista un mayor riesgo de contraer la COVID-19 relacionado con este tipo de medicación. Así lo explica brevemente el doctor Álvaro González en el siguiente vídeo.

En este mismo sentido, un reciente estudio liderado por la Academia Española de Dermatología y Venereología publicado en la revista médica Journal of the American Academy of Dermatology, señala que los pacientes con psoriasis y en tratamiento sistémico no tienen más riesgo de enfermar por COVID-19 ni presentan un riesgo de enfermedad más grave que el resto de la población.