Tratamiento de la psoriasis y coronavirus

El tratamiento es uno de los elementos esenciales para el control de enfermedades crónicas como la psoriasis. Una vez que el especialista ha establecido el tratamiento más adecuado, es fundamental su cumplimiento sin saltarse ninguna dosis o aplicación.

Sin embargo, una de las inquietudes derivadas de la pandemia del coronavirus en lo relativo al tratamiento −especialmente con medicamentos biológicos− es si se debe continuar con normalidad, dada su afectación del sistema inmune. En este sentido, no ha surgido ninguna evidencia que recomiende la interrupción del tratamiento, ni de que exista un mayor riesgo de contraer la COVID-19 relacionado con este tipo de medicación.

De este modo, en el contexto de la evidencia disponible, no se recomienda suspender ningún tratamiento. En cualquier caso, cada paciente debe ser evaluado de forma individualizada, en función de las características de su enfermedad, las patologías asociadas y sus preferencias.

covid-tratamiento-psoriasis

En definitiva y a modo de precaución, los dermatólogos deberían estar atentos a los efectos que potencialmente podría causar la COVID-19 en pacientes con psoriasis en el curso de un tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador. Ante cualquier duda es recomendable consultar con el especialista, ya sea en persona o de forma telemática, evitando siempre las decisiones unilaterales.

En el caso de que un paciente con psoriasis se diagnostique de COVID-19, según señala el Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se recomienda suspender o posponer la administración de medicamentos inmunosupresores (incluyendo biológicos) durante el periodo de actividad de la enfermedad y hasta confirmar la curación.

De igual modo, el inicio de cualquier intervención con tratamientos de efectos inmunosupresores debe sopesarse cuidadosamente y de forma individualizada en pacientes con enfermedades o factores de riesgo para una evolución más grave de la infección vírica.