La influencia de la genética en la psoriasis: cómo se transmite la enfermedad y qué factores hereditarios pueden influir en su aparición
Antes de comenzar a hablar sobre la psoriasis y la genética, primero comenzaremos explicando qué es la psoriasis. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de base genética y de carácter inmunológico.
En España, alrededor de un 2.3% de la población padece psoriasis. Aproximadamente un 55% de dichos pacientes padece psoriasis leve, un 38% psoriasis de carácter moderado y un 7% de carácter grave.
La psoriasis no es una enfermedad infecciosa ni contagiosa, y depende de múltiples factores, entre ellos factores genéticos individuales. A continuación, profundizaremos más acerca de la relación entre la psoriasis y la genética.
¿Qué es la genética?
La genética se centra en el estudio científico de los genes y su herencia, en otras palabras, de cómo debido a cambios en algunas secuencias del ADN ciertas características y rasgos se transmiten de padres a hijos.
Un gen es un segmento de ADN que contiene información genética y en él se incluyen las instrucciones para producir una o varias moléculas que son necesarias para el funcionamiento del cuerpo.
¿Cómo influye la genética en la psoriasis?
La psoriasis se puede considerar como una enfermedad multifactorial causada por la interacción entre la predisposición genética y los factores desencadenantes. Existen múltiples genes que se han relacionado con la aparición de psoriasis, por lo que la transmisión de padres a hijos de esta enfermedad no va a ser igual en todos los casos.
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), un porcentaje elevado de los pacientes con psoriasis presenta un historial familiar de la enfermedad. De este modo, si los dos padres tienen psoriasis la probabilidad de que el hijo la tenga puede ser cercana al 40%. Por el contrario, con un solo progenitor con la enfermedad, la probabilidad de que los descendientes la padezcan es solo del 14%.
Este factor genético presente en la psoriasis se muestra también en que la enfermedad es coincidente en gemelos idénticos (monocigóticos) hasta tres veces más que en gemelos no idénticos (mellizos o gemelos dicigóticos).
También es probable que los factores genéticos afecten a la gravedad de la enfermedad. En promedio, los pacientes en los que se produce una aparición temprana de la psoriasis presentan un curso más severo y también suelen tener antecedentes familiares h2. Por otro lado, los pacientes con una enfermedad de aparición tardía tienden a formas más leves y a menudo no tienen familiares afectados.
¿Cómo se puede determinar si una persona es propensa a padecer psoriasis?
La razón por la que algunas personas con predisposición genética no desarrollan psoriasis es, posiblemente, que no tengan la “colección completa” de características genéticas necesarias.
También puede ser consecuencia de que no hayan estado expuestas a los desencadenantes o factores de riesgo ambientales específicos. Algunos de los factores de riesgo ambientales que pueden desencadenar su aparición o exacerbar la enfermedad incluyen:
- Traumatismos (rasguños, perforaciones, tatuajes, etc.).
- Quemaduras solares o contacto con irritantes químicos.
- Medicamentos como beta-bloqueantes, litio, antipalúdicos y antiinflamatorios no esteroideos, entre otros.
- La infección por VIH o infecciones de garganta por estreptococo también pueden ser un desencadenante de la psoriasis.
En otras palabras, una persona cuyos familiares tienen psoriasis puede tener una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad, pero solo si también están presentes otros factores. Por esta razón, no es posible predecir quién desarrollará psoriasis. Una persona cuyos padres tienen psoriasis no necesariamente la padecerá.
ES-N-DA-PSO-2200142