Epilepsia en adolescentes

adolescente epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, aunque es frecuente en la infancia y en las personas mayores. En la adolescencia la epilepsia es muy prevalente, de hecho, el 18% de las epilepsias ocurren entre los 12 y los 18 años –entre un 1,5% y 2% de la población adolescente–.

La principal manifestación de la epilepsia son las crisis con convulsiones producidas por descargas eléctricas excesivas de las neuronas del cerebro. La etapa de la pubertad se caracteriza por un aumento de los mecanismos de excitación, en parte por la revolución hormonal de esta edad, lo que puede justificar la prevalencia de este trastorno en la adolescencia.

De hecho, hay determinados tipos de síndromes epilépticos que se relacionan directamente con la pubertad y es en estas edades cuando suelen aparecen las epilepsias mioclónicas progresivas y algunas crisis generalizadas convulsivas.

Otro factores a tener en cuenta como origen de la epilepsia en la adolescencia son los posibles daños cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, o accidentes cerebrovasculares, y también los nuevos hábitos que algunos chicos van incorporando a su vida como la falta de sueño, el abuso de dispositivos digitales o el consumo de tabaco y/o alcohol que pueden propiciar la aparición de crisis.

comic vivir con epilepsia

En España, cada año se diagnostican 22.000 nuevos casos de epilepsia*, de los que se calcula que, aproximadamente, la mitad se producen en niños y adolescentes menores de 15 años. No obstante, hay que destacar que la epilepsia en la adolescencia suele tener una buena evolución y obedece a la terapia, pudiendo llegar a controlar la enfermedad con el tratamiento antiepiléptico adecuado y unos buenos hábitos higiénicos.

Es clave que el adolescente entienda la enfermedad y la afronte con responsabilidad, teniendo en cuenta que está viviendo un momento de su vida en el que puede resultar muy difícil encajar la aparición de síndromes epilépticos. Y si no se manejan de forma adecuada, la vida y la funcionalidad de estos chicos puede verse limitada.

Tipos de epilepsia en adolescentes

La pubertad es la edad en la que suelen aparecer algunos tipos de epilepsia:

  • La Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ): Es responsable de entre el 5% y el 10% de todos los síndromes epilépticos. Suele aparece entre los 8 y los 26 años, y afecta por igual a chicos y chicas. Se asocia a un componente genético relacionado con un marcador en el cromosoma 6p21.3; y cursa con convulsiones bruscas en las extremidades superiores del cuerpo. En el 75% de los pacientes se asocia a crisis tónico-clónicas generalizadas que se preceden de mioclonías; y un 30% también presentan ausencias. Las crisis suelen producirse en el momento en el que la persona se despierta o a los pocos minutos, y está relacionada con la falta de sueño y el consumo de alcohol.

  • Epilepsia con Crisis Tónico-clónicas Generalizadas: Aparecen entre los 9 y los 18 años, predominantemente en los chicos, y el 15% tiene antecedentes familiares. Las crisis son poco frecuentes, comienzan con la rigidez del paciente, seguida de sacudidas clónicas, ruidos guturales y respiración irregular. La falta de sueño, el consumo de alcohol y el estrés psíquico pueden desencadenarlas.

  • Epilepsia Ausencia Juvenil: Esta epilepsia se inicia entre los 10 y los 17 años, se produce por igual en ambos sexos, y en un 11,5% de los casos está relacionada con antecedentes familiares de epilepsia. Suelen ser parecidas a las crisis de ausencia que se dan en la infancia aunque son más leves y menos frecuentes. Cursa con afectación parcial del nivel de conciencia, con automatismos (20%) y, a veces, con componente motor o autonómico. Las ausencias suelen ocurrir al despertar y ser breves, incluso pueden pasar desapercibidas. En el 80% de los pacientes se asocia a crisis tónico-clónicas generalizadas y en un 15% a crisis mioclónicas. La hiperventilación seguida de estrés psicológico o la falta de sueño pueden desencadenarlas.

  • Epilepsia Focal Benigna de la Adolescencia: Se inicia entre los 10 y los 20 años, y también está relacionada, en un 13%, con antecedentes familiares. Las crisis son poco frecuentes y de duración muy breve. Cursa con crisis parciales con semiología motora y/o sensitiva con o sin generalización.

En esta edad también suelen ser frecuentes las epilepsias fotosensibles provocadas por una reacción anormal en el cerebro provocado por estímulos visuales (en especial luces rojas intermitentes) de la televisión, los videojuegos, las pantallas de ordenador, las luces fluorescentes o las imágenes con patrones geométricos.

Este trastorno afecta al 5% de los niños y adolescentes (entre 5 y 18 años) con epilepsia.

Tratamiento y control de la epilepsia

tratamiento epilepsia en adolescentes

En lo que se refiere al tratamiento de la epilepsia en esta etapa de la vida, puede ser un verdadero reto, especialmente en aquellos chicos que tienen controlada la enfermedad, llevan años sin crisis, y no se sienten enfermos, lo que puede incitarles a autorregular las dosis o abandonar la terapia.

La pubertad, es una fase decisiva en las chicas ya que los cambios hormonales que viven con el paso de niña a mujer pueden influir mucho en el manejo de la epilepsia y se deben consultar y hablar abiertamente con el neurólogo para tenerlo en cuenta. En el apartado de ‘Epilepsia y Mujer’ puedes revisar información importante en esta etapa.

En cualquier caso, comprender la enfermedad y entender la necesidad de mantenerla controlada es clave para manejar la epilepsia de forma correcta y evitar las crisis y nunca se debe alterar el tratamiento sin consultarlo previamente con el neuropediatra o el neurólogo.

Mantener unos buenos hábitos higiénicos específicos pueden ser esenciales para mantener la epilepsia a raya.