Epilepsia y enfermedades autoinmunitarias: relación entre la epilepsia y las enfermedades autoinmunitarias, síntomas y tratamiento
En el año 1958, Thomas Rasmussen realizó una definición acerca del síndrome que llevaba su mismo nombre, desde dicha fecha la relación entre la epilepsia y la inmunología (y los estudios relacionados con ello) ha ido desarrollándose y creciendo poco a poco.
Hoy en día, el campo de estudio de la epilepsia se encuentra en auge y, además, es posible identificar múltiples factores que se asocian a procesos autoinmunes y epilepsia.
Epilepsia y enfermedades autoinmunitarias
Es posible que las enfermedades autoinmunitarias afecten el sistema nervioso central y causen epilepsia (en casos limitados) a algunos pacientes. En otros casos, también es posible que existan enfermedades con base inmunológica donde la epilepsia tenga una frecuencia baja en comparación con otras manifestaciones.
En algunos casos, las enfermedades del sistema nervioso con origen inmunológico pueden tener la epilepsia como la manifestación predominante, como ocurre en la enfermedad de Rasmussen. Además, se ha planteado la posibilidad de que las epilepsias tengan su origen en mecanismos inmunológicos.
Cuando las epilepsias tienen implicaciones o causas autoinmunes, se pueden conocer como “epilepsias autoinmunes” (terminología usada según investigaciones recientes disponibles).
Síntomas
Algunas características, a grandes rasgos, asociadas a esta clasificación de epilepsias asociadas a causas autoinmunes:
- En la resonancia magnética cerebral se muestran signos de inflamación cerebral.
- Las crisis faciobraquial distónicas son un tipo de crisis que se asocian a la epilepsia autoinmune.
- Problemas cognitivos, cambios de personalidad, problemas de memoria, problemas psicológicos depresión, ansiedad, etc.)
- Varias convulsiones al día.
- Son muy comunes las convulsiones focales.
- A menudo, los medicamentos anticonvulsivos no controlan bien las convulsiones.
Tratamiento
Es importante identificar bien la causa autoinmune que ha desencadenado la epilepsia porque permitirá encontrar un tratamiento más adecuado para el paciente.
El tratamiento debe adecuarse al caso concreto que se esté abordando. Por ejemplo, el síndrome de Rasmussen (considerado una enfermedad inflamatoria cerebral progresiva que cursa principalmente con crisis epilépticas focales farmacorresistentes), se usará un tratamiento específico dirigido a las necesidades concretas de la patología. Impulsar la investigación en la relación entre enfermedades autoinmunes y epilepsia también puede ayudar a encontrar nuevas vías de tratamiento más específicas.
Los pacientes que desarrollan epilepsia por causas autoinmunes (como puede ser una enfermedad autoinmune crónica), a menudo presentan crisis farmacorresistentes. En algunos casos de epilepsia con orígenes inmunitarios se han usado tratamientos con fármacos inmunomoduladores o inmunosupresores.
Los tratamientos que tienen propiedades antiinflamatorias y/o inmunomoduladoras han demostrado su eficacia en pacientes con epilepsia que presentan un componente inmunológico evidente.
Factores de riesgo y prevención
En adultos y niños, respectivamente, se estima que el riesgo de desarrollar epilepsia en el contexto de una enfermedad autoinmune es 3.8 y 5.2 veces mayor.
Es importante hacer un seguimiento de la patología autoinmune con los profesionales para que puedan realizar las pruebas que valoren necesarias en relación con el desarrollo de crisis epilépticas. Este seguimiento con profesionales también permitirá dar con un tratamiento adecuado para cada paciente y sus necesidades.
ES-N-DA-EPI-2300001
Epilepsia y enfermedades autoinmunitarias: hábitos y consejos
Es fundamental que las personas, tras un diagnóstico de epilepsia, sigan ciertos hábitos de vida saludable para reducir las posibilidades de sufrir una crisis epiléptica:
- En primer lugar, insistimos en la importancia del seguimiento del paciente de la patología autoinmune que padece por parte de los profesionales. Estos deberán realizar pruebas para conocer el desarrollo de crisis epilépticas.
- Llevar hábitos de vida saludable cómo llevar una alimentación y vida sana, realizar actividad física adaptada al paciente, no consumir bebidas alcohólicas, drogas o tabaco o reducir el nivel de estrés.
- Por otro lado, para pacientes que puedan experimentar crisis epilépticas, es fundamental que se les informe y que sigan las pautas acerca de las actividades de conducción.
- Además de dormir las horas necesarias, entre 7 y 8 horas diarias, mantener una buena higiene de sueño, es decir, tener un horario y una rutina a la hora de ir a la cama: tener una hora fija, no utilizar pantallas antes de dormir, dormir en un lugar a una buena temperatura, etc.
- En algunas ocasiones la fiebre o algunos medicamentos pueden provocar crisis epilépticas, por lo que es importante comprobar que el paciente puede consumirlos.
- Tomar la medicación indicada por el médico para la epilepsia según las pautas establecidas.
- Es importante que el paciente también tenga una comunicación fluida con su neurólogo, sobre todo, en lo relacionado con la medicación y sus efectos secundarios tanto cognitivos como psicológicos.
- Al hilo de lo anterior, si fuera necesario, recibir atención psicológica adecuada.
- Si un paciente con epilepsia va a viajar, es importante que tome precauciones y hable antes con su neurólogo.
- Llevar siempre un informe médico, los medicamentos a mano y tener en cuenta los husos horarios a la hora de tomar el tratamiento médico son algunos consejos que se deben tener en cuenta.
- Tanto si eres paciente como si eres conocido o familiar de un paciente con epilepsia, también es importante seguir las pautas y consejos de seguridad indicados por el médico para evitar que el paciente sufra algún tipo de daño.
- Por último, si eres conocido o familiar del paciente, brindar todo el apoyo posible, ya que en muchas ocasiones la dependencia y agudización de las crisis puede hacer que el paciente tenga una baja autoestima.
Referencias
- Dr. Villanueva, Vicente (s.f.) Epilepsias autoinmunes. Sociedad Española de Neurología: Grupo de Epilepsia [blog]. Recuperado de: http://epilepsia.sen.es/?p=214
- Jang, Y., Kim, D. W., Yang, K. I., Byun, J. I., Seo, J. G., No, Y. J., ... & Lee, S. T. (2020). Clinical approach to autoimmune epilepsy. Journal of Clinical Neurology (Seoul, Korea), 16(4), 519. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7541993/
- Dra. Carreño, Mar (30 noviembre, 2021). ¿Puede una epilepsia tener causa autoinmune? Epilepsia Barcelona. Recuperado de: https://epilepsiabarcelona.com/puede-una-epilepsia-tener-causa-autoinmune/
- Feyissa, A. MD; revisado por Kanner, A. MD, Britton, J. MD (12 enero 2020). What is autoimmune epilepsy? Epilepsy Foundation. Recuperado de: https://www.epilepsy.com/causes/autoimmune#What-is-autoimmune-epilepsy?
- Herranz, A. C., Pérez, I. S., Meix, J. A., Giménez, C. L., Ariño, G. R., Gimerans, L. V., & Muñoz, L. S. (2003, January). Síndrome de Rasmussen: una enfermedad autoinmune. In Anales de Pediatría (Vol. 59, No. 2, pp. 187-189). Elsevier Doyma. Recuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403303787463
- Hospital Clínic Barcelona (s.f.). Tratamiento de la Epilepsia. Hospital Clínic Barcelona. Recuperado de: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia/tratamiento
- Herrera-Vázquez, O., Toledo Rojas, A., & Fleury, A. (2016). Neuroinflamación y epilepsia. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 19(1), 24-31. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-tip-revista-especializada-ciencias-quimico-biologicas-93-articulo-neuroinflamacion-y-epilepsia-S1405888X16000048
- Krögh-Orellana, E., Urzúa-Álvarez, C., Labbé-Atenas, T., & Leal, J. R. (2021). Autoinmunidad, Convulsiones y Epilepsia: Breve revisión sistemática. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(1), 56-65. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000100056#:~:text=Actualmente%20se%20estima%20que%20existe,adultos%20y%20ni%C3%B1os%2C%20respectivamente16.